La tortilla, el alimento por antonomasia de los mexicanos, una de las fuentes más importantes de nutrición a nivel nacional, también ha comenzado a sufrir los embates de la piratería. Suena descabellado que se haga esto con un producto tan esencial para nuestra economía y nuestra cultura, sin embargo, es una realidad ante la cual debemos plantearnos ciertas preguntas. Por ejemplo, ¿cómo es una tortilla falsa y de qué manera se puede identificar? ¿Qué implicaciones tiene la tortilla falsa para los consumidores? ¿Qué consecuencias hay para la industria? Te compartimos aquí algunas reflexiones sobre la tortilla falsa.
Una tortilla falsa incumple de alguna manera con la forma en que se hacen las tortillas tradicionalmente a fin de ahorrar en insumos. Aquí algunos ejemplos de estas malas prácticas:
Cualquiera de estas prácticas hace de la tortilla un fantasma de lo que ha sido hasta ahora: la base sólida de nuestra nutrición e icono de nuestra cultura, dejando a los mexicanos en la duda sobre si lo que consumimos es realmente nutritivo o puede incluso afectar nuestra salud. En este sentido, los consumidores debemos estar atentos, pues sólo nuestra experiencia como consumidores de la tortilla nos puede guiar en este laberinto.
Por supuesto, la tortilla falsa no logra la textura, el sabor, color, aroma y consistencia de la tortilla real. En su afán por lucir natural, se le añade color (azul o amarillo, según el caso), pero no logra su cometido, pues luce “demasiado colorida”. Por otro lado, el aroma suave del maíz corresponde sólo a las tortillas reales. La tortilla falsa se siente demasiado rugosa, seca o porosa, por lo que no es ni resistente ni flexible. Tus sentidos identificarán con facilidad a la tortilla falsa, no dudes de tu experiencia como consumidor.
Es importante que consumidores y productores colaboren para erradicar las prácticas de la tortilla falsa que sólo perjudican nuestra salud y nuestro legado cultural. Recientemente, la NOM-187 que regula la calidad de la tortilla fue modificada para ser más estrictos en las definiciones sobre este producto y su proceso de elaboración.
Debemos recordar que tanto la tortilla de maíz nixtamalizado, como la tortilla de harina de maíz nixtamalizado siguen un proceso basado en la tradición prehispánica y que es determinante en la calidad de los nutrientes que aporta el maíz. La nixtamalización es un gran hallazgo de las culturas del México antiguo, pues es gracias a ésta que los nutrientes del grano se hacen más asimilables en el cuerpo humano. No hay tortilla sin nixtamalización, y tampoco hay tortilla si hay ingredientes ajenos a nuestra sabrosa tradición.
En TIA Alimentos trabajamos para crear aditamentos que aporten calidad a la tortilla mexicana. Sabemos la importancia de aprovechar al máximo cada insumo en un negocio pequeño, y también de la necesidad de brindar un producto nutritivo y genuino. Conoce nuestras fórmulas para lograr la masa ideal y el producto de éxito para tu negocio.
La materia prima para una tortillería es clave para garantizar un proceso de producción de…
El tiempo de vida de anaquel es un factor esencial para los productos alimenticios, especialmente…
Los tipos de conservadores para tortillas de harina son elementos clave en la industria alimentaria,…
Desde hace algunos años, la tradicional tortilla amarilla de maíz ha cambiado de tonalidad. En…
Las tortillas de sabores han emergido como una tendencia creciente en el mercado mexicano, transformando…
Uno de los problemas comunes que enfrentan muchas tortillerías del país, es la dificultad para…
Esta web usa cookies.